“Conoces solo/ un montón de imágenes rotas”.
Pasados 100 años, sobrevive su esclarecedor pacifismo, complementario a los principios del budismo y los Upanishads hindúes. Escrito durante un período de inestabilidad y turbulencia emocional, existencial y directo, el poema La tierra baldía (1922; Lumen 2022; Edición y traducción de Andreu Jaume), del poeta T. S. Eliot (San Luis, Misuri; 1888 – Londres; 1965) resume todas las crisis, presentes, pasadas o futuras, con su taquigrafía multicultural, aún no examinada del todo.
“Ciudad irreal/ bajo la neblina sepia de un mediodía de invierno”.
Se hace tangible la tragedia de las pérdidas y las amenazas a las nos enfrentamos en estas islas de racionalidad azotadas por tormentas. Concluye con una afirmación reconfortante (“Shantih shantih shantih” [Paz paz paz]), que demuestra, una vez más, que no estamos solos si nos acompaña este libro de libros, esta capa tras capa de misterio, entrelazada de clarividencias.
Un placer compartir mesa redonda en torno a los versos del Premio Nobel de Literatura 1948, que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, el LUNES, 23 MAYO 2022, de 19:15 a 20:45. Todo un honor participar en este homenaje a la lírica de Eliot junto a Juan Lamillar (escritor) y Michael Gronow (de la Universidad de Sevilla). Modera José María Tejedor Cabrera (de la US).
Esta actividad, de libre asistencia, se encuadra en la iniciativa “Jornadas “1922: Un siglo de Modernismo”, una serie de debates y coloquios organizados por el Grupo de Investigación James Joyce, de la Facultad de Filología, que se celebrarán el 23 y 24 de mayo de 2022, en el Aula Magna (201), para conmemorar el centenario del Ulises, de James Joyce, la novela El cuarto de Jacob de Virginia Woolf, o La tierra baldía, de T.S. Eliot, tres hitos del modernismo en lengua inglesa.
Participan, entre otros, Esther de la Peña (Universidad de Sevilla), Margarita Estévez Saá (Universidad de Santiago de Compostela), Carolina Sánchez-Palencia Carazo (Universidad de Sevilla), Natalia Jiménez Gallardo (artista escénica), Manuel Almagro Jiménez (Universidad de Sevilla), Francisco Correal Naranjo (periodista) y Antonio Rivero Taravillo (escritor y traductor).
Gracias, por su amabilidad, a los profesores Juan Ignacio Guijarro y Ricardo Navarrete, del Departamento de Literatura Inglesa y Norteamericana.
¡Os esperamos!