«Toda manifestación vanguardista tiene una finalidad evidentemente estética; sin embargo, brota de un sentimiento de alienación que genera una rebeldía frente a la realidad: el arte siempre surge a partir de la relación del autor con el mundo. Esto sugiere leer la Vanguardia histórica como epílogo del idealismo moderno y la Neovanguardia como una de las manifestaciones estéticas del espíritu postmoderno, a pesar del debate surgido en torno a dichos conceptos.»
Marina Bianchi, investigadora de Literatura Española y profesora (Professoressa Aggregata) de Literatura Española y de Lengua Española en la Universidad de Bergamo (Departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas Extranjeras), donde da clase desde 2002, Doctora en Iberística –Literatura Española– por la Universidad de Bologna (2008), y Licenciada en Lenguas y Literaturas Extranjeras por la Universidad de Bergamo (2002), publica «DE LA MODERNIDAD A LA POSTMODERNIDAD. VANGUARDIA Y NEOVANGUARDIA EN ESPAÑA» (Editorial Renacimiento, Iluminaciones, 2016), una colección de ensayos que intentan revalorizar nombres excluidos de los núcleos paradigmáticos del canon contemporáneo: Juan Las, heterónimo de Rafael Cansinos Assens, José María Hinojosa, Concha Méndez y María Martínez Sierra con referencia a la Vanguardia histórica, a la Generación del 27 y a la «otra Generación del 27»; Vicente Núñez, que por la fecha de publicación de su primer poemario formaría parte de la llamada Generación del 50; los poetas visuales y el que esto escribe, en el siglo actual.
«Finalidad estética» (…) «sentimiento de alienación» (…) «rebeldía frente a la realidad». Suscribo todo lo anterior. Un honor y un placer formar parte de este volumen y enhorabuena a Marina Bianchi por su trabajo, generosidad y apoyo constante.