«El libro contra la muerte» en Revista Sonograma de mayo

“Has vivido más tiempo que Kafka, que Proust, que Musil (…) ¿A qué te obliga tan monstruosa injusticia?” (“1981”).

“¿Por qué te rebelas contra la idea de que la muerte está ya presente en los vivos? (…) Porque tengo que atacarla” (“1973”)

Las citas, propias y ajenas, que componen El libro contra la muerte (Galaxia Gutenberg, 2017; Edición al cuidado de Ignacio Echevarría; traducción de Juan José del Solar y Adan Kovacsics), suponen un collage de reliquias confusas que reconfiguran vestigios de un mundo perdido: “Uno no deja nada. Sólo frases mal escritas y peor comprendidas” (“1993”). El escritor y pensador en lengua alemana Elias Canetti, (Ruse, Bulgaria, 1905-Zúrich, Suiza, 1994) hace acopio de los restos con la esperanza de reconstruir un pasado que intuye irrecuperable: “Tengo cada vez más claro que sólo podré escribir el libro sobre la muerte si estoy seguro de no publicarlo en vida” (“1987”).

Mi reseña para la revista mensual Sonograma, «pensament musical en V.O.» aquí:

http://sonograma.org/art/el-libro-contra-la-muerte/

sobre_El libro contra la muerte_4.pdf

1/06: presentación de «Poesía reunida» de Rosa Lentini en Sevilla

«Muchos de sus poemas son pura sensibilidad gótica, solo que varios siglos más tarde. Sin dudarlo, condenan el “pringoso áspero pútrido sedimento de humedad y bulbo reseco” del lenguaje. Su discurso avanza a través de momentos lúdicos, iluminaciones, “vacíos/ ausentes o no”, vestigios que no empañan su fuerza real como poeta o su morbilidad literaria. Lentini es una firme defensora de la mortalidad, ese “secuestro doliente”, de la búsqueda de evidencias en las decisiones irreversibles del poema, “palabra tiempo que soy”.

Su preocupación por el proceso de escritura es siempre válvula de seguridad, escape temporal de la insistencia con la que el silencio regresa a ella en sus escritos. “Leyendo a Alejandra Pizarnik” es el diario de una frustración, un lamento casi agresivo por lo no escrito (“irse sin quedarse”), una protesta contra el vacío (“saliva de los árboles”), una diatriba contra el abandono que concluye con unos versos que condenan al lector, más allá de toda redención: “sus palabras en cuevas/ de espaldas a las nubes”.

http://www.culturamas.es/blog/2016/06/27/rosa-lentini-fulgor-y-densidad/

Un honor y un placer acompañar al escritor y periodista Juan José Téllez, director del Centro Andaluz de las Letras y a la poeta Rosa Lentini en la presentación sevillana de su libro. Será el próximo jueves 1 de junio, a las 19h., en la Biblioteca Provincial de Sevilla, organizado por el CAL.

Os esperamos.

Acto Rosa Lentini

«Berger nos invita a ver con nuestros propios ojos» en Revista FronteraD

«La escritura de John Berger trasciende las formas y su temática varía de Picasso a la pobreza mundial, de la fotografía a la difícil situación de los campesinos sin tierra. Parece, incluso en la vejez, que sigue conservado la curiosidad y la energía que impulsó a su yo más joven. Sus libros son difíciles de catalogar. Aunque nacido y criado en Inglaterra, siempre ha poseído, acorde a su espíritu cosmopolita, una sensibilidad claramente europea. Ha sido comparado con Umberto Eco o el último W. G. Sebald. “En las letras inglesas contemporáneas”, escribe la escritora y periodista Susan Sontag, “[Berger] me parece inigualable; desde D. H. Lawrence no ha habido un escritor que preste atención al mundo sensual y al mismo tiempo sea capaz de escuchar los imperativos de la conciencia”. Su obra se caracteriza por su afán educativo. Su argumentación no es agresiva: pretende instruir deleitando. La profundidad y la furia de la pasión de su pensamiento nos invita a participar, a protestar, y, sobre todo, a ver con nuestros propios ojos.»

Mi artículo sobre Berger para fronterad, una revista de momento solo digital, con sede en la nube, centrada en el periodismo narrativo, la crónica y el ensayo (porque duda de que muchas noticias lo sean en realidad), y que intenta explicarse el mundo y explicárselo a quien se haga preguntas: una inmensa minoría, tal vez. Se escribe en español, pero no se define como española. fronterad entiende que el mundo no es susceptible de ser segmentado en ámbitos artificiales como internacional, nacional, local, economía o cultura.

Al completo aquí:

http://www.fronterad.com/?q=16005

berger_550

La palabra mágica de Augusto Monterroso en Revista Librújula

«Construye el escritor Augusto Monterroso, en la reedición de su antología La palabra mágica (1983; Navona, Los ineludibles, 2017), un inusual cuadro psicológico del interior de su producción literaria. El pensador guatemalteco, ganador del prestigioso premio Príncipe de Asturias, reconocido maestro del microrrelato, murió en 2003, a los 81 años, en México DF, donde vivía con su esposa, la escritora mexicana Bárbara Jacobs. Había nacido en Tegucigalpa, Honduras, pero tenía la nacionalidad guatemalteca. Había residido en México desde 1944, cuando se exilió tras oponerse al dictador Jorge Ubico y protestar contra las multinacionales estadounidenses que operan en América Central. Volvió a Guatemala en 1996 para recibir el Premio Nacional de Literatura.

Recordemos que Monterroso escribió una de las historias más cortas de toda la literatura, “El dinosaurio”, que dice en su totalidad: «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. El asunto de La palabra es, invariablemente, el de la opera omnia de su autor: cómo encontrar una forma narrativa instantánea que encapsule toda una vida. “Cuando se traba conocimiento con las obras de Jorge Luis Borges se experimenta igual sensación que cuando se ha adquirido una enfermedad. No estábamos preparados para ella y el desasosiego que nos acomete se suma la duda de si terminará algún día o si el mal concluirá por exterminarnos”. Leer este libro supone transitar no sólo a través de la literatura de todos los tiempos, sino a través de un territorio emocional extremo: la aventura de una personalidad que refleja el flujo y reflujo de sus estados de ánimo, una imaginación que se debate entre el dolor y el deseo de crear.»

Librújula en papel quiere ser una revista de libros, pero sobre todo una revista de lectura. Al hilo de la actualidad editorial, pero sin prisa. Gracias, Antonio Iturbe y Milo J. Krmpotic.

Monterroso_Librujula_17Portada Librujula_mayo_junio_17

John Berger: el exilio, la diferencia

«Al igual que Descartes y Montaigne, el crítico de arte, escritor, pintor y poeta, John Berger (Hackney, Londres, Inglaterra, 5 de noviembre de 1926 – París, Francia, 2 de enero de 2017) ha influido de forma decisiva en la historia universal de las ideas. Uno de los intelectuales británicos más influyentes de los últimos 50 años, su obra ha conformado el pensamiento de al menos dos generaciones de artistas y estudiantes. Desde una fecha tan lejana como 1958, cuando escribió su primera novela, Un pintor de nuestro tiempo, sus libros tratan del exilio y la diferencia, que, desde entonces, se han convertido en cuestiones políticas y sociales de primer orden.»

El 2 de enero de 2017, falleció el escritor, pintor, ensayista y poeta John Berger, a los 90 años en Antony (París). A continuación, mi homenaje en forma de ensayo. Leerlo implica “experimentar la lectura como un juego de disposición intersubjetiva. Las yuxtaposiciones de diferentes ejemplos y actitudes pretenden absorber su aprendizaje a partir de una infinita variedad de fuentes. Este tipo de formación fomenta necesariamente el respeto por la costumbre tanto como una rebelión creativa contra ella”.

Mi tributo al maestro Berger en Le Monde diplomatique de mayo, publicación que cuenta con 84 ediciones internacionales en 27 idiomas: 41 en formato papel (tirada total de 2,4 millones de ejemplares) y 43 electrónicas.

Ensayo_John Berger_Le Monde_mayo 2017Portada Le Monde_mayo_2017