Rossella Michienzi reseña «Mitze Katze» para la revista italiana Asterisco duepuntozero

«Un’eterna ricerca di identità tra le astrusità della vita; una denuncia contro i mali della società e di una realtà sempre più alienante. Tutto questo è Mitze y Katze. Abbandonando la narrazione lineare e costruendo personaggi apparentemente privi di psicologia e usando uno stile sperimentale, sempre più elegante, l’autore offre una ri-concettualizzazione – tipicamente postmoderna – della società, della scrittura e dell’Io. Costruire verità per poi distruggerle, dare certezze per poi cancellarle, mostrare un volto della luna per poi rivelare l’altro: tutto questo e molto altro è Mitze y Katze».

La hispanista italiana Rossella Michienzi reseña mi novela Mitze Katze  (Ediciones Amargord) para la revista Asterisco duepuntozero,  «dove informazione e riflessione coabitano in un connubio forse difficile da realizzare ma entusiasmante da pensare e da inseguire».

Gracias a la doctora y traductora de la Università della Calabria, que consigue entender no sólo las palabras que escribí, sino las que quedaron fuera de la página. Para leer la reseña al completo, seguir el siguiente enlace:

http://www.asteriscoduepuntozero.it/on/blogzine/hola-italia/499-societa-e-letteratura-realta-e-finzione.html

Con Miguel de la Quintana.

Ejemplares Mitze Katze_I

«Miguel de Cervantes: Adán de los poetas» en Revista Sonograma

La crítica especializada coincide en que la importancia del poema “Viaje del Parnaso” (1614) del soldado, novelista, poeta y dramaturgo español Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 1547 – Madrid, 1616), radica, sobre todo, en su dimensión autobiográfica. Esta lectura intertextual de arte y vida se hace con el tono irreverente que el autor del Quijote (1605) siempre mostró. En 2016, los lectores pueden volver a oír su voz en la edición que el doctor en Literatura por la Universidad de Navarra, Adrián J. Sáez, hace de sus Poesías para la editorial Cátedra.

(…)

Este año se cumple el 400 aniversario de la muerte del autor de La Galatea (1585). En comparación con su capacidad como novelista, a menudo se le considera un poeta mediocre, aunque él mismo siempre albergó la esperanza de ser reconocido por sus dotes líricas. Los comentarios sobre su propia poesía, especialmente los que expresa en el “Viaje”, son ambiguos: a veces, irónicamente modestos (“Yo, que siempre trabajo y me desvelo/ por parecer que tengo de poeta/ la gracia que no quiso darme el cielo”), a veces sarcásticamente orgullosos (“¡Oh Adán de los poetas, oh Cervantes!”).

Sonograma Magazine és una revista de pensament musical i difusió cultural en línia en V.O., d’accés obert. Sonograma Magazine aposta per la qualitat del contingut, per la utilització de les noves tecnologies i per la creació d’un espai de cooperació cultural amb altres països. La revista es publica trimestralment: gener, abril, juny i octubre.

Para leer la reseña al completo, seguir el siguiente enlace:

Poesías

Poesías de Cervantes

«El ojo oye» de Paul Claudel, en Revista Culturamas

“El ojo en Holanda no encuentra a su alrededor uno de esos marcos acabados en el interior de los que cada cual organiza su recuerdo y su ensueño”. Al igual que el autor británico G. K. Chesterton, al que en cierto modo se asemeja, el poeta Paul Claudel combina la visión progresista con la reaccionaria. La oportuna reedición de su libro de ensayos El ojo oye (1946. Editorial Vaso Roto, Umbrales, 2016) constituye no solo una revisión radical, de largo alcance, de las convenciones de la cultura oriental y occidental, sino una relectura de la prosa ensayística al uso.

(…)

En El ojo, Claudel es ante todo un poeta que mira a una imagen, “la expresión material de una relación a través de una distancia, el medio permanente de una comunicación y la invitación, hacia una meta o en una dirección, a un paso”, justo lo contrario de los historiadores del arte profesionales: donde estos se desplazan a través de archivos de miles de pinturas para identificar al autor de una imagen, fijar la fecha y la iconografía, Claudel, asistido apenas por su imaginación poética, traduce sus sensaciones en un lenguaje de gran riqueza evocadora, que la traducción del escritor Juan Ramón Ortega reproduce.

Gracias a Estelle Talavera Baudet y Telmo Avalle, de Revista Culturamas, información cultural independiente en Internet. Con Jeannette L. Clariond. Para leer el artículo al completo, seguir el siguiente enlace:

El ojo oye, Paul Claudel

Cubierta_El ojo oye

«Si los leeré»: mi poemario «un mínimo…» en Revista Contratiempo

«Lo último/ tan intrascendente como una silla/ y lo de antes de lo último/ ni de lejos/ Ahora me entretengo con un atlas// Ese papel ajado/ Esos lomos gastados/ Los cantos adornados/ con geometrías/ de tinta piden tiempo// No por caso/ los clásicos se nos parecen/Enfilados esperan// Si los leeré»

Revista Contratiempo, epicentro de literatura y cultura hispana en Chicago, crisol de ideas y espacio de diálogo que refleja la cultura de los latinos residentes en los Estados Unidos, publicación que potencia su expresión artística, publica una muestra de mi poemario un mínimo de racionalidad un máximo de esperanza (Ediciones Alfar, 2015).

http://contratiempo.net/2015/04/jose-de-maria-romero-barea/

portada un minimo_definitiva

«Jacobo Siruela: el libro ilimitado» en Revista FronteraD

“Me di cuenta de que el libro era monstruoso. No era ningún consuelo pensar que yo… era no menos monstruoso que el libro”. He pensado en la más famosa ficción de Borges al leer acerca del ininteligible manuscrito Voynich, “el texto más inaccesible de nuestra cultura”, en Libros, secretos (Atalanta, 2015), la nueva entrega ensayística del escritor y diseñador gráfico Jacobo Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo, conde de Siruela (Madrid, 1954).

Tradicionalmente, el relato onírico ha sido corregido, ampliado, distorsionado y falsificado a fin de adecuar su estilo al gusto artístico y las costumbres de la época. En el anterior ensayo de Siruela, El mundo bajo los párpados (Atalanta, 2011), el sueño no aparecía en su dimensión moral. Es decir, no suponía una acusación contra la sociedad, la naturaleza humana o su destino. Por el contrario, es visto como un principio formal estético, una de las formas de la ficción.

En su literatura, Jacobo Siruela reformula la idea de texto inagotable, incluido en un solo volumen, con propiedades mágicas. Mientras que El mundo… supone una búsqueda en pos del sentido, en Libros, secretos se pretende alcanzar el significado último de lo escrito.

Para leer el ensayo al completo, seguir el siguiente enlace:

http://www.fronterad.com/?q=14728

FronteraD es una revista digital que se asoma al mundo con tanta curiosidad como rigor, una revista que no tiene prisa, que no confunde realidad con actualidad. Gracias por incluir mi artículo entre sus páginas.

InkaYJacobo3_lr_550

Parpados 2

Portada Libros Secretos

Jordi Doce: “La lengua de la guerra ha dejado de servirnos”

Sostiene Jordi Doce (Gijón, 1967) en el epílogo a sus poemas escogidos: “Toda escritura, en sentido estricto, es ocasional, aunque el poema, para serlo, deba trascender su ocasión; solo así podrá habitar el presente perpetuo de la lectura”. En la antología Nada se pierde (Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2015), el asturiano asume sus responsabilidades cívicas y culturales: “La lengua de la guerra ha dejado de servirnos” (“Manual de instrucciones…”). Baja a la tierra para mostrar el “huraño sometimiento / que dibujan los lechos y las sílabas” (“Belfast…”).

Le Monde Diplomatique nace en mayo 1954, dirigida, en un principio, a los círculos diplomáticos. En la actualidad, Le Monde Diplomatique se puede leer en 25 idiomas y cuenta con 46 ediciones en papel, con una tirada que supera los 2,4 millones de ejemplares mensuales, siendo un ejemplo de periodismo independiente con una amplia presencia internacional.

En su número de julio de 2016, se ocupa de mi reseña de la antología de Jordi Doce.

Jordi Doce_Nada se pierde_Le Monde_julio

Portada Le Monde_julio_2016

Romero Barea: «Europa aplaude» en Revista Vallejo and Company

“… Paul Celan Charing/ Cross con libros y una/ rosa los ritmos/ africanos en Trafalgar Square las/ fuentes las terrazas los/ tenderetes el/ lugar donde comencé a/ escribir esto pero cómo/ a qué hora si desde/ que puse los pies en el/ aeropuerto hasta que/ me senté a escribir tres/ semanas más tarde fue/ un no parar quieto un/ carrusel de cenas comidas y/ almuerzos sonrisas y/ amigos y/ familias del que apenas ahora/ me recupero lo sé ahora/ que paro quieto…” (II. Para Diàna).

4 poemas de “Europa aplaude” (Ediciones Paralelo, 2016), que podéis leer al completo siguiendo el siguiente enlace:

http://www.vallejoandcompany.com/4-poemas-de-europa-aplaude-2016-de-jose-de-maria-romero-barea/

Gracias a Mario Pera, co-director de la revista cultural literaria Vallejo and Company, publicación que busca difundir las artes en general. Vallejo & Co. trabaja para convertirse en un punto de encuentro para las poéticas y las diversas corrientes literarias y artísticas, así como de apoyo para los diferentes esfuerzos creativos. Con Daniel García Florindo, Munir Hachemi, Gema Palacios, Teniente Ripley y Tiff Minina.

Ejemplares Europa aplaude_II

Edgardo Cozarinsky en Revista Ábaco 87/88

El título del volumen de ensayos de Edgardo Cozarinsky (1939), Disparos en la oscuridad (Ediciones Universidad Diego Portales, 2015), alude a un proyecto espiritual abocado a un objeto (un libro). Se trata, sin duda, de un título acertado, que sugiere, al mismo tiempo, la gran paradoja que es la literatura: una verdad luminosa y tangible resultado de un proceso largo e indefinible. Sus observaciones, aparecidas en diversos medios, como Perfil, Ñ, La Nación en Argentina o Letras Libres en México, son a menudo breves y elípticas; consisten en evocaciones (“Escribo e intento hilar una trama (acaso impalpable, sin duda tangencial) a partir de esas vidas, de esas muertes”), citas de lecturas (Joyce, Borges, Bioy, Severo Sarduy, entre otros), pero, sobre todo, reflexiones (“todos intentamos imponer alguna especie de forma a esa acumulación de desastres y pérdidas que otros llaman experiencia”). Las opiniones de Cozarinsky son a menudo controvertidas. Su autorrevisión personal pasa necesariamente por el análisis de la situación geopolítica. Al final del volumen, prevalece el ser humano, diseminado en multitud de libros y películas (“Acaso la historia del cine, bajo los escombros de tantas rupturas seductoras, sea una historia de regresos a las fuentes, de relecturas, de transmisiones”) y comentarios sobre ellas. “Escribir aforismos es asumir una máscara, una máscara de desprecio, de superioridad», escribe la autora norteamericana Susan Sontag (1933 – 2004) en su diario, y apostilla: “el carácter amoral del aforista es luz que se autodestruye” [mi traducción]. Disparos, al igual que muchas de las propuestas literarias de Cozarinsky, nunca termina de escribirse del todo.

Esta revista Abaco sobre «Migraciones y Exilios», número 87 de la segunda época, coordinada por Daniel Marías miembro del consejo de redacción de la revista, cuenta con una impactante monografía de artículos y temas que dan esa visión interdisciplinar acerca de esos «dramas que no cesan» como subtitula la publicación, que convierte a Abaco en una revista de referencia. La portada es de Lucas Blanco y las fotografias que suponen unas aportaciones excelentes sobre el tema son de artistas como Sara Janini, Alfredo Casas, César Cid, Sergi Cámara o Jose Luis S. Hachero. Entre otras cuestiones insertas en las secciones de la revista se cuenta con una excelente entrevista realizada por el profesor David Porcel a Antonio Campillo, presidente de la Red Española de Filosofía.

disparos-en-la-oscuridad-port-629x1024

ABACO Portada 87-88

“La colmena”: el discurrir de la vida

«… la vida consiste en las intrigas y las luchas diarias por algo de comida, un poco de dinero, compañía, amor y salud, “sin reticencias, sin extrañas tragedias, sin caridad, como la vida discurre, exactamente como la vida discurre”.

El escritor gallego Camilo José Cela (1916-2002) obtuvo en vida todos los premios; en 1987 recibió el Príncipe de Asturias de las Letras, y en 1994, el Planeta, por la novela La Cruz de San Andrés. En 1989 fue galardonado con el Nobel y no fue hasta 1996 que ganó el Cervantes. Sin embargo, se conmemoran los cien años de su nacimiento, y el autor parece injustamente olvidado, aunque su influencia continúa reverberando en gran parte de la literatura en castellano del siglo XXI.

Alianza editorial reedita en 2016 su obra maestra de 1951, La Colmena. Información y análisis del día a día en El Cotidiano:

“La colmena”: el discurrir de la vida

La colmena_CJC_alta