«Vicente Núñez y el mandato amargo y luminoso de la poesía» en Revista Librújula/Diario Público

“Vicente Núñez parece llegar a una tregua con la poesía: no es ya la enemiga, la ramera, sino la compañera en su fracaso vital”.

Tanto la prosa como la poesía del cordobés Vicente Núñez (Aguilar de la Frontera, 1926 – 2002) promulgan la revolucionaria creencia de que hasta nuestras acciones más íntimas repercuten en nuestro alrededor. Dar testimonio, de primera mano, en el vigésimo aniversario de su desaparición, del incalculable valor emocional de su obra (sobre “la soledad, el tiempo y el amor”). No es otra la labor del ensayo El desorden del canto (Centro Andaluz de las Letras, 2022; Colección Clásicos Singulares) del crítico y también poeta Juan Lamillar (Sevilla, 1957), al que pertenecen todas las citas, un lamento por la repentina pérdida del escritor vinculado al Grupo Cántico, que “contribuye a que su nombre y su literatura sigan presentes desde Aguilar de la Frontera, su centro vital y poético”.

Gracias a Librújula, revista bimestral y portal web dedicados a la actualidad literaria y el mundo del libro, así como a Diario Público, periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario, por hacerse eco, al completo, de mi reseña sobre el Premio de la Crítica 1982, ahora que se cumplen veinte años de su desaparición.

En la imagen, último acto público de Vicente Núñez en la Biblioteca Pública de Aguilar de la Frontera, 26 de abril de 2002, con motivo de la Semana del Libro y la Lectura. Dato cortesía del director de la Biblioteca, Francisco Toscano Galisteo, en la imagen junto a Antonio Maestre Ballesteros (al fondo) y Pablo García Baena. Foto de José A. Sicilia.

Para leer el artículo al completo, seguir el enlace:

«Constantino Bértolo: asaltar, destruir, reconstruir» en Revista Librújula

“[La literatura debería] asaltar, destruir lo que haya que destruir, recuperar lo que haya que recuperar, reconstruir lo que nunca llegó a construirse: un futuro en el que la humillación física o mental no sea necesaria”.

Reseñistas y libreros, ¿son miembros internos o externos a la literatura, meros intrusos o impostores, aliados o amenazas? ¿El símbolo de un fracaso o una salvación? La franqueza de Constantino Bértolo (Lugo, 1946) al lidiar con estos dilemas dota a esta selección de tratados sobre la grafomanía de un sabor excepcionalmente original.

Se descarta el murmullo cotidiano de negativas presuposiciones en la colección de ensayos Una poética editorial (Trama, 2022), los sesgos y estereotipos que nos instan a navegar el día a día de “textos de alta autoayuda para letraheridos, alumnos de talleres literarios, críticos con mala conciencia”.

Gracias a Librújula, revista bimestral y portal web dedicados a la actualidad literaria y el mundo del libro, así como a Diario Público, periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario, por hacerse eco, al completo, de mi reseña sobre el IX Premio Periodístico sobre la Lectura 2008.

Para leer el artículo al completo, seguir el enlace:

60 años de El hombre que mató a Liberty Valance

”Farsa y humor, humanidad y caricatura, en medio de una historia de ruido y furia”.

Luces y sombras abren espacios en la pantalla para que el realizador John Ford (Maine, 1894 – California, 1973), explore su temática: la desesperanza. Su largometraje El hombre que mató a Liberty Valance, que cumple 60 años, cuenta la historia de un joven abogado del Este de EE.UU., interpretado por James Stewart.

El crítico Eduardo Torres Dulce (1950) vuelve a esta producción cinematográfica en su ensayo El asesinato de Liberty Valance (Hatari! Books, 2021), consciente de que “en muchas de las películas de Ford la clave para comprender el sentido del relato se descubre en un plano fugaz, oblicuo, una frase de sentido indirecto, una mirada o un cruce de miradas, un silencio”.

Gracias a Librújula, revista bimestral y portal web dedicados a la actualidad literaria y el mundo del libro, así como a Diario Público, periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario, por hacerse eco, al completo, de mi reseña sobre el más reciente ensayo del fiscal y docente madrileño, colaborador del programa de 13TV Classics y Cowboys de Medianoche, en Es Radio.

Para leer el artículo al completo, seguir el enlace:

Fernando Clemot: el fascismo nunca muere

 “La memoria es un tahúr que juega siempre con ventaja”.

Sabedor de que nada de lo que comienza finaliza, trama el escritor Fernando Clemot (Barcelona, 1970) la saga Fiume (Editorial Pre-Textos, 2021) como una parábola sobre nuestro inhumano desvarío, un viaje de vuelta a Italia, treinta años después de que, en la ciudad de Fiume, en 1919, el dramaturgo, periodista, militar y político Gabriele D’Annunzio (1863 – 1938) se rodeara de militares voluntarios para formar un estado independiente.

“El fascismo no se abandona nunca. Es una instalación ética”.

Gracias a Librújula, revista bimestral y portal web dedicados a la actualidad literaria y el mundo del libro, así como a Diario Público, periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario, por hacerse eco, al completo, de mi reseña sobre la más reciente novela del finalista del Premio Nacional de Narrativa 2010:

Octavio Paz: el lenguaje termina en silencio

“Estamos al fin solos. Como todos los hombres: en esa intemperie podremos encontrar las manos de otros solitarios, y así trascendernos”

La frecuentación de la obra del poeta, ensayista, dramaturgo y diplomático Octavio Paz (Ciudad de México, 1914 – 1998), nos advierte el también poeta, novelista y crítico literario español Juan Malpartida (Marbella, 1956), nos sigue infiriendo de un propósito común y un sentido ético compartido: “las palabras son puentes”, escribió [Paz] pensando en la poesía (…) “puente entre el espectador y esa presencia a la que el arte alude siempre sin jamás nombrarla del todo”.

Paz y Malpartida valoran los hechos, privilegian la emoción frente a la razón, la verdad frente a la corrosión lingüística, conscientes de que “el lenguaje termina en silencio”. 

Gracias a Librújula, revista bimestral y portal web dedicados a la actualidad literaria y el mundo del libro, así como a Diario Público, periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario, por hacerse eco, al completo, de mi reseña sobre el ensayo del filósofo andaluz acerca del Premio Nobel de Literatura 1990:

http://librujula.com/actualidad/2894-octavio-paz-el-lenguaje-termina-en-silencio

Jacques Rancière y Federico Galende contra la estetización

«No se escribe para superar a los otros, se escribe para poner un rato el mundo en estado de espera, para hacer callar las frases hechas que nos habitan y atontan o simplemente porque se quiere traspasar la imposibilidad de hacerlo».

La obra del filósofo francés Jacques Rancière (Argel, 1940) informa de una curiosidad infinita sobre el mundo del que formamos parte; de la certeza de una integridad que privilegia lo universal, lo que nos une, en lugar de dar cuenta de los hechos particulares que nos separan.

En el ensayo Rancière. El presupuesto de la igualdad en la política y en la estética (Eterna Cadencia) el Doctor en Filosofía Federico Galende (Rosario, Argentina) profundiza en la noción de Rancière de que es posible comprender el patrón que cada uno habita a través del respeto contemplativo de la misteriosa interconexión de las categorías.

“Restituye el presupuesto de igualdad entre los hombres (…) manipular las herramientas con las que contamos para aproximarnos del mejor modo a un indecible”.

Gracias a Librújula, revista bimestral y portal web dedicados a la actualidad literaria y el mundo del libro, así como a Diario Público, periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario, por hacerse eco, al completo, del ensayo de Galende sobre Rancière:

http://librujula.com/actualidad/2825-jacques-ranciere-y-federico-galende-contra-la-estetizacion

Libérrimo Roger Deakin en Revista Librújula

Contra la mentira piadosa de la ilusión adaptativa en torno a la comunidad virtual, el equilibrio moral del respeto a los demás, “el derecho a caminar libremente por los márgenes o nadar en los ríos”. Visceral en su defensa de la biomasa, en su amor por los frutos orgánicos de la solidaridad, la obra del escritor Roger Deakin (1943 – 2006) no perdona nuestro impulso de arruinar la Tierra para las generaciones futuras. Es la suya una celebración del disfrute de la inmersión en el líquido elemento, “un baile ritual”, que nos demuestra que atender a lo particular nos ayuda a comprender lo universal: “El nadador se conforma con verse transportado por la corriente, plena de misterios, dudas e incertidumbres. Es como la hoja que cae al río, por fin liberada de los insignificantes designios de su vida”.

Los Diarios del agua del documentalista y ambientalista inglés (1999; Impedimenta, 2019, en traducción de Miguel Ros González) transpiran una oportuna exasperación ante nuestra reticencia a alinearnos para defender al medioambiente. A través de sus experiencias de natación en ríos y lagos de Gran Bretaña, aboga por el acceso al campo abierto y las vías fluviales. Su interés por la relación entre la naturaleza y sus criaturas es inclusivo refuta la terquedad antropocéntrica, lamenta el declive de la biodiversidad y la pérdida de conciencia comunitaria. El autor del póstumo Wildwood (2007) nos invita a desarrollar una ética sensorial. A través de pensamientos y recuerdos, sus Diarios viajan entre caminos y combinaciones, “un refugio silencioso, donde [uno] pudiera oírse a sí mismo pensar”.

Gracias a Librújula, revista bimestral y portal web dedicados a la actualidad literaria y el mundo del libro, así como a Diario Público, periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario, por hacerse eco, al completo, del cofundador de la organización de artes, cultura y medio ambiente Common Ground:

http://www.librujula.com/actualidad/2774-nadando-en-defensa-del-medioambiente

Waterlog

Desesperadas soluciones, terribles esperanzas de Arturo Barea

“La guerra, al fin, los suelda unos a otros con una solidaridad que no es humana, sino más bien la de animales en un peligro común bajo el que se agrupan en manada; y al fin esta solidaridad se convierte en amistad”.

Se convierte la autobiografía novelada en tres partes, La forja de un rebelde, ochenta años después de su publicación en Reino Unido, entre 1940 y 1945, reeditada en tomo único por la editorial Cátedra, un oportuno e instructivo recordatorio, no solo de nuestro pasado, sino también de nuestro presente. No omite Arturo Barea (Badajoz, 1897-Faringdon, 1957) las despiadadas lecciones, los insuperables obstáculos de las fuerzas progresistas frente a las tentativas, improvisaciones y concesiones de la autoridad militar, paralelas a las maquinaciones de las potencias de la época:

“No teníamos otra solución. Ante España no había más que dos caminos: la terrible esperanza, peor aún que desesperación, de que estallara una guerra europea y obligara a algunos de los otros países a intervenir contra la Alemania de Hitler; y la desesperada solución de sacrificarnos nosotros mismos para que otros pudieran ganar tiempo”.

Gracias a Librújula, revista bimestral y portal web dedicados a la actualidad literaria y el mundo del libro, así como a Diario Público, periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario, por hacerse eco, al completo, de mi homenaje al cronista de la Guerra Civil Española (1936 – 1939):

http://www.librujula.com/actualidad/2763-la-forja-de-un-rebelde

«Un espacio propio para Susan Sontag» en Revista Librújula

“Cuando estoy deprimida, cojo un libro y me siento mejor”, sostiene la escritora y novelista Susan Sontag (Arizona, 1933- Nueva York, 2004).

En esta conversación para la revista Rolling Stone (que tuvo lugar en París y Nueva York, durante el verano y otoño de 1978, y que ahora reedita Alpha Decay en traducción de Alan Pauls), la autora de Contra la interpretación (1966) agrega aforismos».

“Hay que crearse un espacio propio, un espacio con mucho silencio y muchos libros”.

Gracias a Librújula,  revista bimestral y portal web dedicados a la actualidad literaria y el mundo del libro, así como a Diario Público, periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario, por hacerse eco, al completo, de mi homenaje a Susan Sontag:

http://www.librujula.com/actualidad/2589-un-espacio-propio-para-susan-sontag

CUB Susan Sontag_A

Honoré de Balzac: la ilusión ininterrumpida

En esta época ferozmente pospolítica, nada mejor que demorarnos en los prolijos estados de conciencia o las complejas relaciones personales, nos decimos antes de adentrarnos en la obra del novelista Honoré de Balzac​ (Tours, 1799-París, 1850); pocos autores, sin embargo, tan obsesionados por temas tan mundanos como el poder y la posesión.

No sólo la belleza estética, sino la interacción con la pureza ética, así como el brutal funcionamiento del abuso, informan su serie novelística La Comedia humana (1830-1850). En Eugénie Grandet: logra su autor fulminar los valores de la Francia de la Restauración antes de declarar que no cree una sola palabra de su (persuasivo) discurso. “Esto es el amor”, concluye Balzac, “el amor verdadero, el amor de los ángeles, el amor altivo que vive de su dolor y que por su dolor muere” (…) Los giros de la trama de sus Escenas de la vida de provincia, se fundamentan en la habilidad para la ilusión ininterrumpida. Cuando Balzac describe algo no solo lo vemos: estamos dispuestos a habitarlo. La capacidad de hacer que lo inventado parezca real anima las páginas de su trabajo.

Gracias a Librújula,  revista bimestral y portal web dedicados a la actualidad literaria y el mundo del libro, así como a Diario Público, periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario, por hacerse eco, al completo, de mi homenaje a Balzac:

http://www.librujula.com/actualidad/2570-honore-de-balzac-la-ilusion-ininterrumpida