Violentas redenciones de Rebecca Solnit

Desarticuladora de las mitologías totalizadoras, en la creencia de que comprender sus construcciones nos ayuda a contrarrestarlas, “la pregunta, entonces, es cómo perderse. No perderte nunca es no vivir”. Expatriada a la duda, la estadounidense Rebecca Solnit (1961) aprende el idioma de la ausencia en la colección de ensayos Una guía sobre el arte de perderse (2005; Capitán Swing, 2020; traducción de Clara Ministral).

“Hay cosas que solo poseemos si están ausentes, hay cosas que no están ausentes si de ellas nos separa la distancia”.

Gràcies Sonograma Magazine, revista de pensament musical i difusió cultural en línia en V.O., d’accés obert. Sonograma Magazine aposta per la qualitat del contingut, per la utilització de les noves tecnologies i per la creació d’un espai de cooperació cultural amb altres països. La revista es publica trimestralment: gener, abril, juny i octubre.

Mi reseña sobre la premio National Book Critics Circle 2003, que “lo dice todo y no dice nada, se aproxima a una comunicación sin palabras”, se aísla a “un desierto”, se somete a la catástrofe de “una violenta redención”. Para leer al completo, seguir el enlace:

Dorado y profuso Pablo García Baena

“Fuera estaba el invierno, el leñador sombrío/ que en hondos atajos maneja la segur”.

En ocasiones, la auténtica literatura no se despliega en sesudas reflexiones, sino “en ligeros juguetes navideños, que no tienen otra pretensión que la de divertir”. A veces, la poesía consiste en un puñado de gestos, que tienen lugar en un “bosque mágico y perdido – familias, leyendas, Córdoba–, dorado y profuso como un retablo de Churriguera”. Recoge el opúsculo Gozos para la Navidad de Vicente Nuñez (Ediciones Andrómina, Diputación de Córdoba, 2020), las esporádicas composiciones poéticas que Pablo García Baena (Córdoba, 1923-2018), dedicó al poeta aguilarense (1929-2002) durante una década.

“Redentor, / ¿qué esperas en el helor?”

Gracias a Diario digital Luz Cultural: diversidad cultural, del lenguaje, el arte, la música, el cine. Mi reseña homenaje al Premio Princesa de Asturias de las Letras (1984), y su relación epistolar con el Premio de la Crítica 1982, al completo, aquí:

Carmen Pardo: habitar el laberinto

“Un libro es una caja de música que espera ser abierta para encontrar un oído, un cuerpo y un pensamiento que se transforma con lo escuchado”.

Deambula el ensayo Música y pensamiento (UJA editorial, Universidad de Jaén, 2020) por las avenidas de la erudición melómana, impulsado por la ambición de evocar ese lugar nada común, la creatividad. El discurso de la Profesora Titular de la Universidad de Girona, Carmen Pardo Salgado, explora la vulnerabilidad en expansión del oyente, persigue cada pista que resuena en la iconoclasia. Su vademécum explora todas las formas de pensar sobre el fenómeno sonoro, consciente de que “para el oído la cuestión no es salir del laberinto, sino habitarlo”.

Revista de Letras, con más de una década ininterrumpida de actividad online, se ocupa de mi reseña del más reciente tratado de la profesora del Máster en Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona. Al completo aquí:

Jordi Doce: someter la incertidumbre, aquietar el espíritu

A contra-corriente del neopopulismo que nos alimenta, la crónica La vida en suspenso (Fórcola ediciones, 2020) rompe con las delirantes mitologías de los abusos de poder, que gustan de imaginarnos “cada uno en su cubil, arañando nuestro palmo de tierra, haciendo más cómoda y holgada la celda”. Entregado no tanto a las certezas de la soledad como a la fragmentación del espíritu comunitario, el poeta Jordi Doce (Gijón, 1967) revela la histeria que subyace a nuestros falibles relatos pseudo-racionales. A la legitimación tácita del desvarío, opone “la compulsión de juntar palabras y decir algo con ellas, un modo de someter la incertidumbre y aquietar el espíritu”.

La publicación en papel Le Monde diplomatique conjuga una gran apertura hacia cuestiones internacionales con una visión crítica de lo que, en la mayoría de los casos, sigue siendo el ángulo muerto de la prensa: la ideología y el funcionamiento global del capitalismo, las consecuencias ecológicas y sociales del libre comercio, los peligros del “choque de civilizaciones”, lo que esconden las alianzas militares, las utopías necesarias, las perspectivas ante nuevas formas de democracia en la era de las grandes basculaciones geopolíticas.

En su entrega de enero de 2021, se incluye mi reseña sobre el más reciente libro del ensayista y escritor de aforismos asturiano. Sumario al completo aquí:

https://mondiplo.com/-2021-01-

Joseph Roth: interferencias del hoy en el mundo de ayer

En luchas de lo frágil por dibujar el detalle íntimo con emotiva claridad, la desintegración final de la literatura del novelista austríaco, de origen judío, Joseph Roth (Brody, Imperio austrohúngaro, 1894 – París, 1939) se cumple en sus detalles cargados de melancolía: emerge de ella la vida invisible, en todos sus triunfos y tragedias cotidianas.

“Somos los últimos”, añade el jefe de distrito Chojnicki, “en un mundo en el que Dios aún concedía su gracia a las majestades y los locos como yo hacía oro”. La saga La marcha Radetzky (1932; Alianza editorial, en nueva traducción de Isabel García Adánez) gira en torno a una quijotesca búsqueda de un significado que se fragmenta progresivamente antes de desaparecer, hasta que solo quedan palabras.

En sensaciones emocionales, los procesos mentales del autor de Años de hotel, recién editados por Acantilado, en selección de Michael Hofmann, versionados a nuestro idioma por Miguel Sáenz, las percepciones progresan, culminan y recomienzan a merced de los “incendiarios que se queman a sí mismos, fratricidas, diablos que se muerden la cola. Es el séptimo círculo del Infierno, cuya filial en la tierra se conoce con el nombre de Tercer Reich”.

Gracias a Revista Quimera, publicación española de análisis literario, por incluir en su número de enero de 2021, al completo, mi artículo extenso, homenaje al autor centroeuropeo que, parafraseando a su amigo, el escritor austrohúngaro Stefan Zweig, se interna en el mundo de ayer, preñado de interferencias del hoy. Quimera, en papel, fue fundada en noviembre de 1980 y tiene una periodicidad mensual. Sumario al completo aquí: