«Desafiante, obstinada Hannah Arendt» en The Critic 09/2020

“El totalitarismo nunca se contenta con gobernar por medios externos, es decir, a través del estado y la maquinaria de violencia; gracias a su peculiar ideología y al papel que se le asigna en este aparato de coacción, el fundamentalismo ha descubierto un medio para dominar y aterrorizarnos desde dentro” [mi traducción, al igual que las restantes].

Lejos del intelectualismo hueco que caracteriza a nuestra época, Hannah Arendt (Linden-Limmer, 1906 – Nueva York, 1975) promulga la formación de un yo singular que fomenta la declaración directa de un sentimiento colectivo reconocible (…) Si pensar significa borrar las líneas de demarcación convencionales, la necesitamos ahora, más que nunca, sugiere el periodista británico Daniel Johnson (1957). Su artículo de septiembre de 2020 para la revista The Critic nos la devuelve desafiante, obstinada: viva.

“La práctica de la violencia, como toda acción, cambia el mundo, pero el cambio más probable es hacia un mundo más violento”.

The Critic, Britain’s new monthly mag for politics, art & literature.

The Critic, nueva revista mensual británica dedicada a la política, el arte y la literatura:

https://thecritic.co.uk/

Gracias, Carlos Rascón, editor de Luz Cultural, Magazine de Literatura, Poesía, Teatro, Cine, Entrevistas, por ocuparse de mi reseña sobre la añorada teórica política germánica, nacionalizada estadounidense:

Desafiante, obstinada Hannah Arendt

«Giorgio Agamben y la textura de la revolución» en Revista Quimera 09/2020

En su ensayo El reino y el jardín (Sexto Piso, 2020. Traducción de Ernesto Kavi), Giorgio Agamben (Roma, 1942) aporta respuestas, desentierra radicalismos, insiste en la relevancia del conocimiento, consciente de que “el hombre es el viviente que puede corromper su propia naturaleza, pero no volver a curarla” (…) Secular el estudio del Cielo en la Tierra que “no es la cifra de la perfección de la naturaleza humana, sino más bien la de su carencia constitutiva”, la exégesis minuciosa de una piedad ilustrada, la prolija investigación sobre la textura de la revolución.

Revista en papel Quimera 441, septiembre de 2020, recoge mi reseña del ensayo del Premio del Doctor Leopold Lucas (2013). Quimera-Revista de literatura es una revista española de análisis literario. Fue fundada en noviembre de 1980 y tiene una periodicidad mensual. Con más de 35 años a sus espaldas, Quimera es una de las revistas de referencia en el mundo cultural español.

https://tienda.revistaquimera.com/2020/3267-revista-num-441-septiembre-2020.html

«Contraintuitiva Rachel Cusk» en Revista Quimera 09/2020

“Lo que una vez sostuvimos como verdad absoluta dejó de relacionarse con el proceso de persuadir al resto, lo cual nos disuade, ya para siempre, de convencer a nadie, de nada”.

Medita Rachel Cusk (1967) acerca de los elementos de autodestrucción y narcisismo implícitos en nuestras representaciones. En su relato Esquema (Outline, 2014; Picador, Farrar, Straus and Giroux, 2016; en castellano, A contraluz, editado por Libros del Asteroide, en traducción de Marta Alcaraz), lo real se convierte en el estándar con el que la canadiense reinventa géneros de no ficción, narrativas contraintuitivas, con el tono y la atmósfera de un documental frenético, reconvertido en una radiografía del natural.

«Mientras él hablaba, ella comenzó a verse como un molde, un esquema, con todos los detalles cumplimentados alrededor, mientras que la forma en sí permanecía en blanco. Era precisamente ese esquema, a pesar de que el contenido permanecía indeterminado, lo que la reafirmaba, por primera vez desde el incidente, en la certeza de saber quién era”.

Gracias a la revista en papel Quimera 441, de septiembre de 2020, por hacerse eco de mi ensayo-homenaje a la autora canadiense residente en Reino Unido. Quimera-Revista de literatura es una revista española de análisis literario. Fue fundada en noviembre de 1980 y tiene una periodicidad mensual. Con más de 35 años a sus espaldas, Quimera es una de las revistas de referencia en el mundo cultural español.

https://tienda.revistaquimera.com/2020/3267-revista-num-441-septiembre-2020.html

 

 

 

Kierkegaard y las vertiginosas consecuencias de la libertad en Revista Standpoint

«Vivir es abrazar la angustia, la condición humana, someternos a las consecuencias vertiginosas de la libertad».

Extravagante, hermética, pero también extraña e intensamente vital, la prosa del filósofo Søren Kierkegaard (Copenhague, 1813-1855), en castellano en Alianza Editorial, nos ayuda a discernir «la diferencia entre el miedo y la ansiedad», así como «nuestra relación con el tiempo», sostiene el profesor de filosofía John Lippitt. Su artículo para la revista británica Standpoint, verano de 2020, que traducimos aquí, recomienda aprender de estos tiempos oscuros, favorables al «esteta, al diletante que ve la vida en términos de posibilidades que saborear, no ideales que perseguir».

«La sencillez consiste en trascendernos, de manera que nuestra atención se dirija hacia afuera, hacia otras cosas y personas de valor».

Standpoint is the ideal magazine for someone who appreciates quality journalism and writing and our core mission is to celebrate our civilization, its arts and its values – in particular, democracy, debate and freedom of speech.

Standpoint es la revista ideal para quien aprecia el periodismo y la escritura de calidad: nuestra misión principal es celebrar nuestra civilización, sus artes y valores, en particular, la democracia, el debate y la libertad de expresión:

https://standpointmag.co.uk/

Gracias al periodista y editor Pablo Batalla Cueto y en su nombre a la revista digital El Cuaderno (Literatura, arte, cine, teatro, música, vida), por incluir entre sus páginas mi reseña de la obra del neoortodoxo, posmodernista, humanista e individualista danés:

Kierkegaard y las vertiginosas consecuencias de la libertad

 

Rebelde Arturo Barea

“Estábamos cogidos todos en un mecanismo monstruoso que nos trituraba entre sus ruedas dentadas y si nos rebelábamos, toda la violencia y el odio se volvía en contra nuestra, arrastrándonos a la violencia” (“La caída”).

En la autobiografía novelada en tres partes, La forja de un rebelde, reeditada por Cátedra ochenta años después de su publicación en Reino Unido, entre 1940 y 1945, logra el exiliado republicano en Gran Bretaña Arturo Barea (Badajoz, 1897-Faringdon, 1957) transitar la delgada línea entre el derecho de un pueblo a gobernarse a sí mismo como una nación independiente y la obligación de defenderse de poderes extranjeros. Arrojan los intentos de restringir la soberanía popular durante la Guerra Civil Española (1936 – 1939) preocupantes paralelismos con nuestras recientes separaciones, las continuas llamadas a la insurgencia, el resurgir del fascismo.

“Di lo que has pensado y lo que has visto y deja a los demás que, oyéndote o leyéndote, se sientan arrastrados a decir su verdad también. Y entonces dejarás de sufrir ese dolor de que te quejas” (“La caída”).

«Digitalización, robotización y empleo» es el tema central de la revista Abaco nº 103, que incluye mi árticulo homenaje a Arturo Barea, y donde se plantea y reflexiona sobre estos temas y otros de tan urgente actualidad en los complejos momentos que vivimos en la era de la inteligencia artificial y la necesaria transición energética y ecológica. Con colaboraciones y artículos de prestigiosos especialistas en diferentes campos de las ciencias sociales y la cultura:

https://cicees.com/categoria-producto/revista-abaco/

«Jordi Doce: autopatografías de una cura imposible» en Le Monde 08/2020

La realineación de los sentidos se cumple en la forma en que Jordi Doce (Gijón, 1967) se percibe a sí mismo: exento, a merced de los acontecimientos, en el “ojo que se crece/ y acoge la tiniebla de los márgenes” (“Gran angular”). En su obra poética, seleccionada en el volumen En la rueda de las apariciones; Poemas 1990-2019 (Ars Poetica, 2019), el conocimiento conduce al afecto, de ahí a una intrincada sensación de extrañeza (“asumo su ficción, su mentira habitable”, afirma en “Ciudad antigua”), que remite, en última instancia, a la vida.

Autopatografías de una cura imposible, las composiciones del traductor de Charles Simic, Anne Carson o John Burnside, entre otros, reemplazan nuestras falibles memorias interesadas, nos guían a lo que necesitamos aprender, son gráficos artefactos hacia nuestras obsesiones.

La publicación en papel Le Monde diplomatique conjuga una gran apertura hacia cuestiones internacionales con una visión crítica de lo que, en la mayoría de los casos, sigue siendo el ángulo muerto de la prensa: la ideología y el funcionamiento global del capitalismo, las consecuencias ecológicas y sociales del libre comercio, los peligros del “choque de civilizaciones”, lo que esconden las alianzas militares, las utopías necesarias, las perspectivas ante nuevas formas de democracia en la era de las grandes basculaciones geopolíticas.

En su entrega de agosto de 2020, incluye mi reseña de la obra del ensayista y poeta asturiano al completo:

https://mondiplo.com/-2020-08-