Canadá y los riesgos que toda nación asume: Revista Granta #141

El reto del relato “Los marcianos reclaman Canadá” (“The Martians Claim Canada”) de la premiada Margaret Atwood, consiste en descifrar las reglas del dialecto en que está escrito y dar sentido a lo que nos dice. Nuestro cerebro, sin embargo, está preparado para resolverlo de forma inconsciente: “El problema de los canadienses”, sostiene un extrarrestre en forma de champiñón, “es que no saben por dónde empezar; no saben qué incluir o dejar fuera. No importa cómo cuentes la historia, alguien siempre se ofende. Por eso están siempre pidiendo perdón”.

(…)

¿Cómo nacen las palabras? ¿Por qué algunas mutan de significado mientras otras desaparecen? ¿Cómo ganan y pierden su estatus? Más de la mitad de la población mundial habla al menos dos idiomas. Muchos países tienen más de una lengua oficial. Es el caso de Canadá, donde, junto al inglés y el francés administrativo, conviven numerosas lenguas indígenas. La minoría monolingüe se encuentra abocada a la desaparición. Mientras los expertos nos ilustran sobre las ventajas sociales, psicológicas y culturales de hablar varios idiomas, nada mejor que sumergirse en la edición especial de la revista británica Granta 141, dedicada a la literatura más reciente de este país norteamericano.

Gracias Mundiario, periódico de análisis global, por incluir mi reseña entre sus páginas de cultura.

#Felizfindesemana #Happyweekend #gracias @J_L_Gomez @mundiario #Recommended #Canada #writers #JohannaSkibsrud @MargaretAtwood #DaphneMarlatt @Naofontaine #CatherineLeroux #MadeleineThien @GrantaMag @GrantaBooks @masleer @SomosLectura

Al completo aquí:

https://www.mundiario.com/articulo/sociedad/canada-riesgos-toda-nacion-asume/20180112125138111326.html

Granta141

 

Adelanto de «Calcomanías» nueva novela de Romero Barea, en Mundiario

«Calendarios y relojes les salen al paso, cálculos y augurios. El baile es tiempo, los bailarines (Alexipoli, Poliálex), agujas del reloj que vuelven a fundirse en un abrazo, metrónomo sobre los amaneceres y los atardeceres, los que les esperan y los que han pasado juntos, tiempo superpuesto, cambiante e inasible que se intercala con el ritmo infernal de la música que llega desde el escenario, difícil de soportar tras unos minutos. Una tormenta oscurece el cielo y Poliálex se lanza al agua, imagen dentro del relato en el que habitan como fantasmas, tapiz hecho de palabras, momentos, hilos trenzados, interrumpidos, doblados, relato recomendable, excepcional, donde plaza y playa son el mismo lugar y el no lugar que vemos tras la ventana que enmarca la escena, donde interior y exterior no importan. Seguí leyendo hasta llegar al final de aquella escena. El autor los imagina leyéndose poemas uno a otro antes de eso e imagina el revuelo de hojas y sábanas. Se podían oír los muelles de la cama y el crujir de las hojas de papel, hilos que trazar, como cariátides, sobre una nube de horas, tramas, palabras.»

(…)

“Zona de arribo”, primer capítulo de mi nueva novela “Calcomanías”, que Ediciones Alfar publica en breve.

La imagen que ilustra la portada es cortesía del pintor mexicano Álvaro Burgos Cordero.

El diario global de análisis Mundiario se hace eco de la noticia, en el siguiente enlace:

http://www.mundiario.com/articulo/cultura/zona-arribo-adelanto-novela-romero-barea-calcomanias/20171104134941105016.html

Alvaro Burgos-2

   📖📖  @masleer @J_L_Gomez @mundiario

«Anthony Powell y el orden de un arte imperecedero» en Standpoint Magazine

 «Incluso las invenciones cómicas más surrealistas y grotescas de un autor tienen sus equivalentes fácticos y sus orígenes en su biografía. El conocimiento de las fuentes secundarias obliga a lectores y críticos a buscar sin descanso el patrón autobiográfico en esa alfombra ficticia. En la vida del novelista inglés del siglo XX Anthony Powell (Westminster 1905 – 2000), la peripecia vital y la literaria están tan entrelazadas que, para el observador externo, es casi imposible distinguir dónde termina la realidad y dónde empieza la ficción. Su genio se despliega en los doce volúmenes de Una danza para la música del tiempo (1951-1975; Anagrama, 2006). Su lectura ininterrumpida consigue que el doloroso absurdo de la existencia nos parezca real y surreal al mismo tiempo. Su magia reside en ese improbable espacio satírico presidido por la imaginación del moralista.»

El artículo “Into de vortex of Widmerpool”, incluido en la entrega de octubre de 2017 de la publicación londinense Standpoint, supone una fiesta en recuerdo del escritor británico.

Standpoint is a monthly British cultural and political magazine. Its premier issue was published in May 2008 – the first launch of a major current affairs publication in the UK in more than a decade. Standpoint is based in London and was co-founded by Daniel JohnsonMiriam GrossJonathan Foreman and Michael Mosbacher.

The magazine describes its core mission as being «to celebrate western civilisation«, its arts and its values – in particular democracy, debate and freedom of speech – at a time when they are under threat. 

Gracias a Mundiario, periódico global de análisis y opinión, por publicar mi reseña. Al completo aquí:

http://www.mundiario.com/articulo/cultura/anthony-powell-orden-arte-imperecedero/20171006120843102025.html

Standpoint_october cover 2017 redo

«El espectáculo del tiempo: horror de la inferencia»en Mundiario

“Murió José María Pardo. Tenía ciento doce años. Fue la noticia del día”. Así comienza El espectáculo del tiempo (Candaya, 2016), no la primera (ni será la última) novela que juega con la cronología, pero, en el futuro, se verá que pocas han revertido el espacio tan a conciencia. “[Pardo] había sido un personaje muy presente en los actos públicos a los que lo llevaban para que diera su testimonio como sobreviviente de la Historia. Lo obligaban a hablar”. Y eso hace el narrador, yendo hacia atrás mientras avanza, viajando (y nosotros con él) a merced de los saltos temporales que nos permiten ver las causas de las consecuencias de lo leído, tras habernos adentrado, junto al protagonista, “en el interior de lagos mentales del tamaño de océanos (…) hacia viajes hondos y oscuros”.

El relato del escritor argentino Juan José Becerra (Junín, 1965) nos lleva de 2002 a 2067, pasando por 1998, (y de vuelta a 2002 y así sucesivamente); mientras leemos, rejuvenecemos o envejecemos a merced de un universo que se expande o se contrae a través de los ojos de un protagonista que reconstruye la acción mientras visualiza los detalles.

(…)

Gracias a Mundiario, periódico global de análisis y opinión, por publicar mi reseña. Al completo aquí:

http://www.mundiario.com/articulo/sociedad/espectaculo-tiempo-horror-inferencia/20170323183916083275.html

portadaelespectaculoalta