Mario Montalbetti: hablar sin derecho al lenguaje

“Sólo es posible decir algo que ofrece sentido pero que no produce saber”.

Las inauditas reflexiones del lingüista y poeta Mario Montalbetti (Callao, 1953) hacen que el comentario de texto parezca un pasatiempo lúdico, esencialmente parafraseable, nunca del todo abstruso (…) En su ensayo El pensamiento del poema (Kriller71 ediciones, 2020), el escritor hispanoamericano cataliza las reflexiones del filósofo, dramaturgo y novelista francés Alain Badiou (Rabat, 1937), entre otras, las dedicadas al poder disciplinario del capitalismo cultural, que nos impele a “hablar como el caballo que come avena, sin derecho al lenguaje”.

Gràcies Sonograma Magazine, revista de pensament musical i difusió cultural en línia en V.O., d’accés obert. Sonograma Magazine aposta per la qualitat del contingut, per la utilització de les noves tecnologies i per la creació d’un espai de cooperació cultural amb altres països. La revista es publica trimestralment: gener, abril, juny i octubre.

Mi reseña sobre la exégesis del pensador de Sentido y ceguera del poema (2018), al completo aquí:

Rūdolfs Blaumanis a la sombra de la muerte

«No pegaron ojo. Pasaron la noche pendientes de aquella espesa oscuridad, que caía sobre sus hombros como el plomo».

En estos tiempos de pandémica asepsia, he revisado la nouvelle Nāves ēnā (1899; A la sombra de la muerte), en versión inglesa de Uldis Balodis (In the Shadow of Death, Paper and Ink, U. K., 2019), basado en hechos reales, escrito desde la desesperación. Una forma cruda de representar el interior de los abandonados a su suerte entrelaza conflictos, revela emociones contradictorias, pensamientos que discurren a la deriva mientras el prosista y periodista letón Rudolf Blaumanis (1863 – 1908) incurre en la feliz paradoja de liberar aislamientos.

In these times of pandemic asepsis, I have revisited the nouvelle Nāves ēnā (1899; In the shadow of death), English version by Uldis Balodis (Paper and Ink, UK, 2019), based on real events, written from desperation. A crude way of representing the inner side of those abandoned to their fate intertwines conflicts, reveals mixed emotions, thoughts that drift while the Latvian prose writer and journalist Rudolf Blaumanis (1863 – 1908) develops the happy paradox of a liberating isolation.

«Las siluetas se hicieron indistintas, se fundieron en una sola encima del témpano de hielo, visible en el horizonte hasta hacerse un punto grisáceo, insignificante. Algo que también, pasado un tiempo, desapareció».

Gracias, Revista digital Luz Cultural, espacio de información artística y cultural independiente con contenidos exclusivos: Poesía, Literatura, Arte, Cine, Teatro, Música, Entrevistas y Exposiciones. Para leer la reseña, seguir el enlace a continuación.

Thanks, Luz Cultural magazine, independent artistic and cultural information space with exclusive contents: Poetry, Literature, Art, Cinema, Theater, Music, Interviews and Exhibitions. To read my review, please, follow the link below:

«Olivia Laing: conexiones, separaciones, espacios» en Le Monde 10/2020

“¿Por qué esconderse? ¿Qué hay de vergonzoso en querer, en hablar sobre el deseo, sobre no haber logrado satisfacción, sobre experimentar infelicidad?”.

Se suceden entretenimientos, intentos de definiciones, trozos de recuerdos. Se afana en atesorarlos la escritora británica Olivia Laing (1977): (…) Su ensayo La ciudad solitaria (The Lonely City: Adventures in the Art of Being Alone, 2016; Capitán Swing, 2020; traduce Catalina Martínez Muñoz) no es una biografía, sino un largo lamento; no un memorándum, sino un homenaje a “la soledad de la diferencia, la soledad de lo indeseable, la soledad de no ser admitido en los círculos mágicos de conexión y aceptación”.

La publicación en papel Le Monde diplomatique conjuga una gran apertura hacia cuestiones internacionales con una visión crítica de lo que, en la mayoría de los casos, sigue siendo el ángulo muerto de la prensa: la ideología y el funcionamiento global del capitalismo, las consecuencias ecológicas y sociales del libre comercio, los peligros del “choque de civilizaciones”, lo que esconden las alianzas militares, las utopías necesarias, las perspectivas ante nuevas formas de democracia en la era de las grandes basculaciones geopolíticas.

En su entrega de octubre de 2020, incluye mi reseña de la Premio Windham–Campbell 2018, al completo aquí:

https://mondiplo.com/-2020-10-

«Contra el oprobio, a favor de la memoria» en Le Monde 10/2020

“Europa”, argumenta Cristian Crusat (1983), “morada de tensiones y solapamientos, es un torbellino dialógico donde las ideas se niegan sin cesar unas a otras”. Su opúsculo W. G. Sebald en el corazón de Europa (Wunderkammer, 2020), supone en sí mismo una coda sebaldiana, un homenaje que registra las huellas de lo que una vez fuera un continente de acogida, y es una maqueta viviente dedicada al turismo, un museo a tamaño real donde las patologías conviven en categorías estante.

“Contra este espectáculo de necedades varias, contra esta anestesia, la literatura de Sebald representa un cauteloso pero electrizante antídoto”.

La publicación en papel Le Monde diplomatique conjuga una gran apertura hacia cuestiones internacionales con una visión crítica de lo que, en la mayoría de los casos, sigue siendo el ángulo muerto de la prensa: la ideología y el funcionamiento global del capitalismo, las consecuencias ecológicas y sociales del libre comercio, los peligros del “choque de civilizaciones”, lo que esconden las alianzas militares, las utopías necesarias, las perspectivas ante nuevas formas de democracia en la era de las grandes basculaciones geopolíticas.

En su entrega de octubre de 2020, incluye mi reseña del articulista de Revista de Occidente, en el camino junto al Literaturpreis der Stadt Bremen 2002, “una fulgurante recopilación privada contra el oprobio y la desmemoria”, al completo aquí:

https://mondiplo.com/-2020-10-

«Ben Lerner: glosolalias sin divinidad» en Sonograma magazine

“Rimas que no son sonido ni silencio. Melodías inauditas en el oído de la mente. Música apagada de la conciencia”.

Como la mejor poesía, la prosa del novelista norteamericano Ben Lerner (1979) se aleja de lo establecido, “recicla arrítmicamente los clichés dominantes de género”, dispuesta a poner a prueba lo que acepta. Separados en la superficie, conectados en lo profundo, los argumentos liberales de su más reciente narración The Topeka School (Granta books, UK, 2019) logran llevar las conexiones a todas las áreas de una lírica a base de emoción, además de pensamiento.

Articulado el desconcierto a cargo del Preis der Stadt Münster für Internationale Poesie 2011, donde todo cambia a medida que se desintegra en comunales disturbios que “borran el ritual, lo vacían de significado, lo convierten en glosolalia sin divinidad”.

Gràcies Sonograma Magazine, revista de pensament musical i difusió cultural en línia en V.O., d’accés obert. Sonograma Magazine aposta per la qualitat del contingut, per la utilització de les noves tecnologies i per la creació d’un espai de cooperació cultural amb altres països. La revista es publica trimestralment: gener, abril, juny i octubre.

Mi reseña sobre The Topeka School, ganadora del Los Angeles Times Book Prize o el Kansas Book Award, al completo aquí:

«Imants Ziedonis: rendir cuentas con lo extraño» en Revista de Letras

“Zieds ir tikpat liels kā jūra”/ “La flor es tan ancha como el mar”.

El poeta letón Imants Ziedonis (1933 – 2013) atrapa instantes antes de que languidezcan. En su colección de poemas en prosa de 2019 minimisms (Imanta Ziedoņa fonds; versión inglesa a cargo de Žanete Vēvere –Paskvalini, que traducimos al castellano aquí) el autor báltico acomete diarios sin disciplina, tareas en parámetros indefinidos.

Latvian poet Imants Ziedonis (1933 – 2013) catches moments before they languish. In his collection of prose poems of 2019 minimisms (Imanta Ziedoņa fonds; English version by Žanete Vēvere –Paskvalini, which we translate into Spanish here) the Baltic author undertakes diaries without discipline, tasks in undefined parameters.

“Neskriet taisni jūrā, nebrist ziedā, nekāpt dvēselē, bet iet tuvu līdzās, apiet apkārt, palikt tuvu”/ “No lanzarse de cabeza al mar, no pisar la flor, no aplastar al alma, sino caminar junto a ella, rondarla, quedarse cerca”.

Gracias a Revista de Letras, del diario La Vanguardia, por incluir, al completo, mi reseña sobre poeta y escritor letón que saltó a la fama durante la era soviética y fue distinguido en 1995, después de la independencia de su país, con la Orden de las Tres Estrellas, el mayor honor de Letonia por mérito cívico a la nación:

Thanks to Revista de Letras, cultural magazine from the newspaper La Vanguardia, for including, in full, my review of the Latvian poet and writer who first rose to fame during the Soviet era and in 1995, following Latvian Independence, was awarded the Order of the Three Stars, Latvia’s highest honor for civic merit to the nation:

Gracias a Juta Pīrāga y enhorabuena por su iniciativa a la plataforma “Literatura letona” establecida para promover el reconocimiento de la literatura letona y su distribución en el extranjero, para garantizar la cooperación internacional entre editores, agentes literarios, escritores, traductores y organizaciones que trabajan en los campos de la literatura y la publicación. Aquí encontraréis una gran variedad de información sobre autores letones, libros, industria editorial e innovaciones.

Thanks to Juta Pīrāga and “Latvian Literature” platform, established in order to promote recognition of Latvian literature and its distribution abroad, to ensure international cooperation among publishers, literary agents, writers, translators, and organizations working in the fields of literature and publishing. Follow the link to discover a diverse array of information on Latvian authors, books, our publishing industry, and innovations within the industry.

Harold Bloom: custodio del tesoro de las palabras en #Quimera442

“Falstaff no admite la refutación. Su cascada verbal brilla con un fulgor radiante. Él es el custodio del tesoro de las palabras de Shakespeare”.

Nunca lo bastante imprudente para comprometerse con la carrera de mero cronista cultural, la obra del teórico literario estadounidense Harold Bloom (Nueva York, 1930-New Haven, 2019) diríase marcada y moldeada por una devastadora sensación de seguridad en sí misma.

Centrado en los detalles aparentemente triviales, el catedrático de Harvard es consciente, al igual que su admirado William Shakespeare (1564 – 1616), de que los ritmos de la cotidianeidad son la materia de lo extraordinario. Obsesionado con que descubramos, el libro Falstaff: Lo mío es la vida (2017; Vaso Roto, 2020. Traducción de Ángel-Luis Pujante), nos familiariza con el legado de uno de los personajes más controvertidos del dramaturgo isabelino, en el primer aniversario del fallecimiento del que fuera Premio Internacional Alfonso Reyes 2003.

“No queremos que muera Falstaff. Y, desde luego, no muere. Él es la vida misma”.

Gracias a Revista Quimera, publicación española de análisis literario, por incluir, al completo, mi reseña sobre el Premio Internacional de Cataluña 2002. Quimera, en papel, fue fundada en noviembre de 1980 y tiene una periodicidad mensual. En su número de octubre de 2020, #Quimera442, incluye un dossier dedicado a la sección de ensayo #EinsteinOnTheBeach, entrevistas a Ricardo Menéndez Salmón, Manuel Astur, Laura Riñón, Cristina Peri Rossi, poesía, ficción, reportajes y mucho más. Sumario al completo aquí:

Encerrados en el laberinto mágico con Max Aub

“Estamos en el tiempo de los encerrados”, afirma Julián Templado, a lo que replica su amigo Paulino Cuartero: “Y de las encerronas”.

Capaz de atravesar los muros y las cercas, reales y metafóricas, el enfoque del escritor español Max Aub (París, 1903 – Ciudad de México, 1972) no se arrodilla frente a los íconos de la autocracia (…) En la narración Campo de los almendros (1968), recién editada por Cuadernos del Vigía, junto al resto de la serie, no solo oímos el silencio de los ganadores de la Guerra Civil Española (1936 – 39), empeñados en desiguales pactos y alianzas, sino también el grito de los perdedores, los débiles, los marginados.

“Claro que hubo siempre dos Españas”, grita el catedrático D. José Burgos, “pero en cada español”.

Gracias a Revista Quimera, publicación española de análisis literario, por editar, al completo, mi ensayo sobre el autor de la saga El laberinto mágico (1943 – 1968). Fue fundada en noviembre de 1980 y tiene una periodicidad mensual. En su número de octubre de 2020, #Quimera442, incluye un dossier dedicado a la sección de ensayo #EinsteinOnTheBeach, entrevistas a Ricardo Menéndez Salmón, Manuel Astur, Laura Riñón, Cristina Peri Rossi, poesía, ficción, reportajes y mucho más. Sumario al completo aquí:

Último número

Jacques Rancière y Federico Galende contra la estetización

«No se escribe para superar a los otros, se escribe para poner un rato el mundo en estado de espera, para hacer callar las frases hechas que nos habitan y atontan o simplemente porque se quiere traspasar la imposibilidad de hacerlo».

La obra del filósofo francés Jacques Rancière (Argel, 1940) informa de una curiosidad infinita sobre el mundo del que formamos parte; de la certeza de una integridad que privilegia lo universal, lo que nos une, en lugar de dar cuenta de los hechos particulares que nos separan.

En el ensayo Rancière. El presupuesto de la igualdad en la política y en la estética (Eterna Cadencia) el Doctor en Filosofía Federico Galende (Rosario, Argentina) profundiza en la noción de Rancière de que es posible comprender el patrón que cada uno habita a través del respeto contemplativo de la misteriosa interconexión de las categorías.

“Restituye el presupuesto de igualdad entre los hombres (…) manipular las herramientas con las que contamos para aproximarnos del mejor modo a un indecible”.

Gracias a Librújula, revista bimestral y portal web dedicados a la actualidad literaria y el mundo del libro, así como a Diario Público, periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario, por hacerse eco, al completo, del ensayo de Galende sobre Rancière:

http://librujula.com/actualidad/2825-jacques-ranciere-y-federico-galende-contra-la-estetizacion